Si alguna vez experimentaste la sensación de pérdida de sensibilidad u hormigueo en las manos, puede que te haya surgido la pregunta de por qué se te duermen las manos. Generalmente, ese interrogante viene acompañado de la duda de si esa sensación es indicativa de una enfermedad o simplemente una casualidad. 
Sin embargo, la respuesta no es sólo una debido a que la pérdida de sensibilidad u hormigueo en las manos puede tener múltiples causas. 
Para responder tus preguntas, en este artículo vamos a desvelarte los móviles más comunes de este fenómeno y cómo abordar su tratamiento.

¿Qué es la parestesia y por qué ocurre?

La sensación de hormigueo, picazón, entumecimiento o quemazón en las manos se conoce con el nombre de parestesia, un fenómeno que suele ser temporal y que muchas veces ocurre cuando has ejercido presión en un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo. 
No obstante, si la parestesia persiste y se convierte en crónica, será vital que consultes a un especialista para determinar la causa y seguir un tratamiento que mitigue las molestias.

Las causas principales del adormecimiento de las manos

Como te comentamos antes, hay múltiples motivos que pueden estar detrás de un caso de parestesia y cada uno de ellos requiere de un tratamiento y un enfoque distinto. 
Las causas más comunes que pueden estar detrás del hormigueo en las manos son:

Migraña

En España y en todo el mundo, la migraña afecta aproximadamente al 15% de la población y, de ellos, un significativo porcentaje experimenta hormigueo en la cara, brazos o piernas. En estos casos, el dolor puede llegar a ser tan intenso que el paciente puede llegar a perder la movilidad de la zona afectada. 
Para aliviar estos síntomas, es fundamental incorporar cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada, tiempo de descanso, meditación y actividades de relajación, como el yoga. No obstante, si los síntomas persisten, es importante acudir a un especialista.

Síndrome del túnel carpiano

Este síndrome es la principal causa de hormigueo en las manos y es frecuente en profesiones que requieren movimientos repetitivos con las manos, como programadores, escritores, sastres o músicos. 
El síndrome del túnel carpiano se produce cuando los ligamentos que atraviesan el túnel carpiano, una estructura anatómica del área de la muñeca, se inflaman, lo que puede llevar a que el nervio que atraviesa este túnel quede atrapado, provocando la característica sensación de hormigueo.

Ictus o accidentes cerebrovasculares

Estas son, sin duda, las causas más graves que pueden provocar el hormigueo en las manos. Si, aparte de este síntoma, experimentas otros como trastornos de visión, del habla, confusión, dolor de cabeza o alteraciones en las extremidades inferiores, se recomienda acudir de manera urgente a un centro de salud, ya que tu vida puede estar en peligro.

Alteraciones en la circulación sanguínea

El hormigueo en las manos puede estar indicando un problema de circulación sanguínea. Aunque es más común que este tipo de trastornos afecten a las extremidades inferiores, los brazos y las manos también pueden verse afectados. 
Algunas de las enfermedades que pueden causar este síntoma son, por ejemplo, la aterosclerosis
Para prevenir y tratar este tipo de trastornos, se recomienda mantener una dieta equilibrada, practicar ejercicio de manera regular y evitar hábitos tóxicos, como el consumo de tabaco y de alcohol.

Neuropatía diabética

En pacientes con diabetes, mantener altos niveles de azúcar en sangre de manera constante puede ocasionar daño a los nervios, lo que se traduce en la aparición de hormigueo, ardor y, en ocasiones, dolor en las manos, pero sobre todo, en los pies. 
Se estima que alrededor de la mitad de los pacientes con diabetes desarrollarán en algún momento de su vida neuropatía periférica, de la que el hormigueo en las manos es un síntoma.

Codo de tenista

La epicondilitis o "codo de tenista" es una patología que se produce cuando se inflaman los tendones que unen los músculos del antebrazo con el codo, a causa de movimientos repetitivos. Esta inflamación puede generar dolor y hormigueo en la mano y el antebrazo.

Osteocondrosis cervical

Los trastornos de la columna cervical que provocan la compresión de un nervio y la interrupción del flujo sanguíneo pueden causar hormigueo en las manos, además de dolor de cabeza y problemas de coordinación.

Neuralgia del plexo braquial

La red de nervios que se encarga de enviar señales desde la médula espinal hasta el hombro, el brazo y la mano se conoce como plexo braquial. Cuando el tejido que rodea a este conjunto de nervios se inflama, puede generarse un dolor agudo seguido de adormecimiento de las manos.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central. En los individuos que la padecen, la destrucción de las membranas de las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal interrumpe el paso de los impulsos nerviosos, provocando una disminución de la sensibilidad, que se manifiesta, entre otros síntomas, en la sensación de adormecimiento y de hormigueo de las manos.

Recomendaciones

En definitiva, si sientes que tus manos se adormecen con frecuencia, es importante que no subestimes este síntoma y consultes a un especialista. No todas las causas del adormecimiento de las manos son graves, pero algunas sí lo son, por lo que es esencial acudir a un profesional de la salud que pueda realizar un diagnóstico preciso y orientarte sobre el tratamiento más adecuado.

¿Se puede evitar el adormecimiento de las manos?

Frente a lo anterior, es importante mencionar que, en algunos casos, el adormecimiento puede ser prevenible y manejable. Entre las causas prevenibles del adormecimiento de manos y las estrategias para reducir su frecuencia e intensidad se encuentran:
  • Posturas inadecuadas: mantener la misma posición durante períodos prolongados, especialmente aquellas que ejercen presión sobre los nervios del brazo y la muñeca, puede causar adormecimiento. Ajustar la postura regularmente y realizar ejercicios de estiramiento puede ayudar.
  • Movimientos repetitivos: actividades que involucran movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, como teclear o tocar un instrumento musical, pueden llevar al síndrome del túnel carpiano que mencionamos más arriba. Tomar descansos frecuentes y usar equipos ergonómicos puede prevenir el problema.
  • Estilo de vida sedentario: la falta de actividad física puede contribuir a problemas circulatorios y nerviosos que provocan adormecimiento. Incorporar ejercicio regular en tu rutina puede mejorar la circulación y la salud nerviosa.
Asimismo, las infusiones naturales pueden ser un complemento útil para manejar el adormecimiento de las manos, especialmente cuando este es causado por problemas circulatorios o inflamación
En ese sentido, algunas opciones efectivas son:
  • Infusión de jengibre: el jengibre es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y mejoradoras de la circulación. Para prepararla, simplemente hierve un trozo de raíz de jengibre fresco en agua durante unos 10 minutos. Puedes añadir miel para endulzar.
  • Té de cúrcuma: la cúrcuma, gracias a su compuesto activo, la curcumina, ofrece beneficios antiinflamatorios potentes. Mezcla una cucharadita de cúrcuma en polvo en agua caliente y deja reposar unos minutos. Agregar un poco de pimienta negra puede aumentar la absorción de curcumina.
  • Infusión de canela: la canela puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea. Simplemente añade una rama de canela a una taza de agua hirviendo y deja que se infusione durante unos minutos.

También te puede interesar: